Blog

www.enter.co/.../ciudadinteligente/la-utopia-de-los-carros-inteligentes-no...

LA UTOPIA DE LOS CARROS INTELIGENTES: NO MÁS TRÁFICO Y NO MÁS MUERTES

Carros inteligentes

Aún no llega a este nivel, pero el de Google es un gran comienzo.

Tal vez, el primer prototipo de carro autónomo que mostró Google el 28 de mayo no tiene la apariencia que muchos esperaban. Algunos soñaban con un diseño como el de los increíbles Audi de ‘I, Robot‘ y no tanto una versión emoticón de los de ‘éx-Driver’. Pero el modelo presentado por la compañía americana marca el camino de la industria automotriz. Es el comienzo de otro sueño de la ciencia ficción que se vuelve realidad.

Domo arigato, Mr. Roboto

Desde inicios del siglo pasado lleva rondando el concepto de los vehículos automáticos. En la década de los veinte, se creía que la radiotransmisión era la clave y se realizaron algunos experimentos para comprobarlo. Sin embargo, tenían una falla que derrumbó el concepto: se necesitaba la supervisión de un humano para funcionar. Luego de la Segunda Guerra Mundial, científicos y compañías —como General Motors— creían que era viable hacer un modelo con guías eléctricas en el pavimento y un vehículo que las identificara y las siguiera. Incluso, se pensó que la solución podría ser un robot chofer (sí, con sombrero y todo).

Carros autónomos

“Querida, prepárame un sándwich”. El carro inteligente en 1956.

Las primeras claves del futuro se vieron en los ochenta. Mercedes-Benz y la Universidad de Bundeswehr, en Múnich, comenzaron a trabajar en un auto robótico que utilizaría una visión sacádica (que identifica emisiones de señal rápidas), junto a los sistemas de autopiloto y estabilización —que tienen los aviones de la actualidad— que permitirían al automóvil seguir un recorrido casi rectilíneo y le darían la capacidad de identificar el pavimento, a otros carros y demás objetos en el camino. Hacia mediados de los noventa, el proyecto Prometeo tuvo éxito con el primer modelo S-Class y dejó ver que la idea de no utilizar las manos no estaba tan lejano.

Desde entonces, Mercedes, BMW, Nissan y GM han trabajado en la creación de nuevos carros y tecnologías que permitan al piloto automático hacer todo, donde la única intervención del usuario sea prender el carro e indicar el destino. Las legislaciones de tránsito comenzaron a cambiar y Google fue uno de los principales promotores de nuevas leyes que permitieron experimentar con carros independientes en la calle. Después de ser aprobadas, estas tenían como única condición contar con la presencia de alguien en el carro para responsabilizarse en caso de que algún accidente ocurra.

Los carros empezaron a clasificarse en cinco niveles para determinar su autonomía:

  • 0: el conductor tiene todo el control del carro.
  • 1: hay sistemas de control automáticos individuales, como un estabilizador electrónico y autofrenos.
  • 2: hay sistemas simultáneos de control automático, como el modo crucero y el estabilizador prendidos simultáneamente.
  • 3: el conductor cede el control total del auto, pero puede intervenir en condiciones necesarias de seguridad.
  • 4: el vehículo tiene el control total y es capaz de reaccionar a tareas de seguridad durante todo el recorrido. Incluso puede parquear y estar totalmente desocupado.

En la actualidad, los principales desarrolladores como BMW y Mercedes cuentan con carros de nivel 3 y le permiten al conductor tomar control del volante cuando quiera. Pero el paso de Google a nivel 4 es único y nos acerca al futuro automatizado.

GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y RIESGOS DE SEGURIDAD QUEDARÁN ATRÁS

Los principales problemas y riesgos de seguridad quedarán atrás. Estos carros están rodeados de sensores que permiten identificar los objetos a grandes distancias. El de Google, por ejemplo, identifica objetos a más de dos campos de fútbol americano (unas 200 yardas o 182.9 metros). Los sistemas de geonavegación son muy completos y acertados. Las cámaras integradas permiten leer señales de tráfico e identificar objetos a corta distancia.

El inicio del futuro.

El inicio del futuro.

Ya solo es hora de sentarse y disfrutar una película.

Antes de que Skynet llegue

Todo será controlado por las máquinas algún día, pero antes de que comience Skynet y terminemos dentro de huevos de energía como en ‘Matrix’, el futuro se ve prometedor para la industria automotriz y para el desarrollo de las ciudades. Los carros inteligentes son el inicio del orden en la movilidad y, probablemente, la solución de muchos de los problemas causados por la ineficiencia de los conductores.

Además, todos los carros inteligentes tienen ventajas de comodidad que son de esperarse: no frenan de golpe (a menos de que haya un accidente natural impredecible) y se parquean solos. También le permitirán a los pasajeros ocuparse en entretenerse, compartir con los demás pasajeros o trabajar mientras culmina su recorrido. Pero las ventajas importantes se reflejan sobre los conductores y sobre el funcionamiento de la ciudad.

NO HABRÍA MÁS ACCIDENTES CAUSADOS POR CONDUCTORES BORRACHOS NI DISTRAÍDOS

Lo más importante de todo es que dejaríamos de ver muertes y accidentes causados por conductores ebrios o drogados que pierden el sentido de reacción y la velocidad. Los carros que se manejan solos podrían ser controlados por un niño pequeño o por una persona que en un tramo largo se sienta cansada y se quede dormida. Esto también beneficia a los usuarios que conducen de noche para aprovechar las horas de menor tráfico.

Así mismo, incluso cuando los conductores están en estado consciente, se cometen muchas imprudencias en las vías por el afán, la velocidad y la capacidad de reacción de los individuos. Ni hablar ahora que los celulares hacen parte integral del recorrido. Los sistemas autómatas pueden reaccionar más rápido que los humanos y los sistemas de frenos son más eficientes. Esto implicaría que no habría más carros que se pasen el semáforo en rojo y que, ante un obstáculo inesperado (el perro que se metió en medio de la vía o una ambulancia que deba meterse a la fuerza entre el tráfico), los carros pueden frenar o moverse inteligentemente para evitar cualquier colisión.

En las ciudades, esto se vería reflejado en el tráfico. Sería el ‘shampoo Johnson’s Baby’ y no habría más lágrimas por los insufribles atascos. La necesidad de sistemas como el Pico y Placa(una normal que rige en Bogotá que inmoviliza algunos carros en algunas horas) se acabaría porque habría orden en la movilidad. Habría menos señales de tránsito y se eliminaría mucha contaminación visual de las calles; los seguros de los carros disminuirían su precio; se necesitarían menos policías de tránsito y el trabajo de estos podría enfocarse en la seguridad de las personas.

carros que se manejan solos

Los sensores permiten controlar la velocidad, la distancia entre los carros y reaccionar ante cualquier problema.

Finalmente, los servicios de transporte público tendrían un cambio organizado. Serían más eficientes y los vehículos no irían como latas de atún. Esta eficiencia permitiría una menor construcción de carros, porque más personas optarían en el transporte público. Los servicios de taxi serían mucho más organizados y funcionarían como un servicio de alquiler, donde sin importar si usted va para Suba o para Usme, el carro siempre pararía y lo llevaría con seguridad a su hogar.

Lo que pincha la llanta

Adoptar esta tecnología a nivel global puede tomar muchos años. El proyecto de Google estará en ‘beta’ un par de años antes tener conductores de prueba para afinar lo necesario. Podríamos esperar que la adopción de los primeros carros completamente automáticos sea hacia finales de la década y el uso masivo hasta finales de la próxima. Pero aún hay problemas que desalientan al consumidor a ver su potencial.

Lo primero es la adopción del sistema. Está claro que muchas industrias de transporte estarían en contra. Los servicios de transporte público tendrían la necesidad de acortar personal con el fin de tener la cantidad suficiente de personas para el control y el mantenimiento de los recorridos. Sin embargo, el fenómeno no afectaría tanto a los buses porque estos vehículos tendrían una especie de operador de ruta. Los taxistas dejarían de ser necesarios, ya que las empresas solo necesitarían personas para controlar el recorrido de los carros que se pidan. Uber ya está pensando en las implicaciones de este cambio y sabe que, para seguir en su negocio, deberá adoptar una gran flota de autos inteligentes cuando sea el momento.

OTRA DE LAS PREOCUPACIONES ACTUALES GIRA ALREDEDOR DE LA PRIVACIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS QUE CONTROLAN ESTOS VEHÍCULOS

Otra de las preocupaciones actuales gira alrededor de la privacidad y la seguridad de los sistemas operativos que controlan estos vehículos. Al entrar a ‘Googlemóvil’, este se tiene que sincronizar con el celular del usuario, así que toda su información se comparte con su carro para que él sepa cuando sale de su casa al trabajo, cuando sale del trabajo a su casa, dónde están sus hijos y a dónde va a ir para poder estar listo cuando vaya a partir. Así mismo, existe el riesgo de que la información del consumidor pueda sacarse del carro con facilidad y que pueda ser modificada para causarle un accidente a alguien.

Esta es una preocupación común hoy en día. Nos da miedo que nos roben el celular porque ahí tenemos toda nuestra información. Tenemos miedo de que nos ‘hackeen’ y nos saquen dinero de nuestras cuentas bancarias. Aun así, seguimos utilizando smartphones, computadores, Facebook y otras aplicaciones a las que otorgamos nuestra vida. Aunque la seguridad es un preocupación vigente e importante, todavía no ha sido un factor determinante para dejar de usar productos tecnológicos de vanguardia. Ojalá la tendencia se mantenga con los carros inteligentes.

Al igual que estos servicios que utilizamos día a día, cuando lleguen los carros inteligentes al consumidor, será necesario sacrificar un poco de esa privacidad para facilitar nuestras vidas todavía más. Sin embargo, estamos hablando de muchos años en el futuro. Seguramente, para ese entonces, las compañías que presten su software encontrarán herramientas de seguridad y privacidad más completas para que todo quede entre usted y sus dispositivos. Por ejemplo, a cambio de este precio, en Colombia, la taza de 12,58 personas muertas por cada 100.000 habitantes a causa de un accidente de tránsito, podría disminuir a menos de 0,01 personas.

Vale la pena, ¿no?

Imágenes: Screenshot ‘I, Robot’, America’s Power Companies (vía Wikipedia), Google,Mercedes-Benz,

ETIQUETAS

  •  
  • LA UTOPIA DE LOS CARROS INTELIGENTES: NO MÁS TRÁFICO Y NO MÁS MUERTES

    Carros inteligentes

    Aún no llega a este nivel, pero el de Google es un gran comienzo.

    Tal vez, el primer prototipo de carro autónomo que mostró Google el 28 de mayo no tiene la apariencia que muchos esperaban. Algunos soñaban con un diseño como el de los increíbles Audi de ‘I, Robot‘ y no tanto una versión emoticón de los de ‘éx-Driver’. Pero el modelo presentado por la compañía americana marca el camino de la industria automotriz. Es el comienzo de otro sueño de la ciencia ficción que se vuelve realidad.

    Domo arigato, Mr. Roboto

    Desde inicios del siglo pasado lleva rondando el concepto de los vehículos automáticos. En la década de los veinte, se creía que la radiotransmisión era la clave y se realizaron algunos experimentos para comprobarlo. Sin embargo, tenían una falla que derrumbó el concepto: se necesitaba la supervisión de un humano para funcionar. Luego de la Segunda Guerra Mundial, científicos y compañías —como General Motors— creían que era viable hacer un modelo con guías eléctricas en el pavimento y un vehículo que las identificara y las siguiera. Incluso, se pensó que la solución podría ser un robot chofer (sí, con sombrero y todo).

    Carros autónomos

    “Querida, prepárame un sándwich”. El carro inteligente en 1956.

    Las primeras claves del futuro se vieron en los ochenta. Mercedes-Benz y la Universidad de Bundeswehr, en Múnich, comenzaron a trabajar en un auto robótico que utilizaría una visión sacádica (que identifica emisiones de señal rápidas), junto a los sistemas de autopiloto y estabilización —que tienen los aviones de la actualidad— que permitirían al automóvil seguir un recorrido casi rectilíneo y le darían la capacidad de identificar el pavimento, a otros carros y demás objetos en el camino. Hacia mediados de los noventa, el proyecto Prometeo tuvo éxito con el primer modelo S-Class y dejó ver que la idea de no utilizar las manos no estaba tan lejano.

    Desde entonces, Mercedes, BMW, Nissan y GM han trabajado en la creación de nuevos carros y tecnologías que permitan al piloto automático hacer todo, donde la única intervención del usuario sea prender el carro e indicar el destino. Las legislaciones de tránsito comenzaron a cambiar y Google fue uno de los principales promotores de nuevas leyes que permitieron experimentar con carros independientes en la calle. Después de ser aprobadas, estas tenían como única condición contar con la presencia de alguien en el carro para responsabilizarse en caso de que algún accidente ocurra.

    Los carros empezaron a clasificarse en cinco niveles para determinar su autonomía:

    • 0: el conductor tiene todo el control del carro.
    • 1: hay sistemas de control automáticos individuales, como un estabilizador electrónico y autofrenos.
    • 2: hay sistemas simultáneos de control automático, como el modo crucero y el estabilizador prendidos simultáneamente.
    • 3: el conductor cede el control total del auto, pero puede intervenir en condiciones necesarias de seguridad.
    • 4: el vehículo tiene el control total y es capaz de reaccionar a tareas de seguridad durante todo el recorrido. Incluso puede parquear y estar totalmente desocupado.

    En la actualidad, los principales desarrolladores como BMW y Mercedes cuentan con carros de nivel 3 y le permiten al conductor tomar control del volante cuando quiera. Pero el paso de Google a nivel 4 es único y nos acerca al futuro automatizado.

    GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y RIESGOS DE SEGURIDAD QUEDARÁN ATRÁS

    Los principales problemas y riesgos de seguridad quedarán atrás. Estos carros están rodeados de sensores que permiten identificar los objetos a grandes distancias. El de Google, por ejemplo, identifica objetos a más de dos campos de fútbol americano (unas 200 yardas o 182.9 metros). Los sistemas de geonavegación son muy completos y acertados. Las cámaras integradas permiten leer señales de tráfico e identificar objetos a corta distancia.

    El inicio del futuro.

    El inicio del futuro.

    Ya solo es hora de sentarse y disfrutar una película.

    Antes de que Skynet llegue

    Todo será controlado por las máquinas algún día, pero antes de que comience Skynet y terminemos dentro de huevos de energía como en ‘Matrix’, el futuro se ve prometedor para la industria automotriz y para el desarrollo de las ciudades. Los carros inteligentes son el inicio del orden en la movilidad y, probablemente, la solución de muchos de los problemas causados por la ineficiencia de los conductores.

    Además, todos los carros inteligentes tienen ventajas de comodidad que son de esperarse: no frenan de golpe (a menos de que haya un accidente natural impredecible) y se parquean solos. También le permitirán a los pasajeros ocuparse en entretenerse, compartir con los demás pasajeros o trabajar mientras culmina su recorrido. Pero las ventajas importantes se reflejan sobre los conductores y sobre el funcionamiento de la ciudad.

    NO HABRÍA MÁS ACCIDENTES CAUSADOS POR CONDUCTORES BORRACHOS NI DISTRAÍDOS

    Lo más importante de todo es que dejaríamos de ver muertes y accidentes causados por conductores ebrios o drogados que pierden el sentido de reacción y la velocidad. Los carros que se manejan solos podrían ser controlados por un niño pequeño o por una persona que en un tramo largo se sienta cansada y se quede dormida. Esto también beneficia a los usuarios que conducen de noche para aprovechar las horas de menor tráfico.

    Así mismo, incluso cuando los conductores están en estado consciente, se cometen muchas imprudencias en las vías por el afán, la velocidad y la capacidad de reacción de los individuos. Ni hablar ahora que los celulares hacen parte integral del recorrido. Los sistemas autómatas pueden reaccionar más rápido que los humanos y los sistemas de frenos son más eficientes. Esto implicaría que no habría más carros que se pasen el semáforo en rojo y que, ante un obstáculo inesperado (el perro que se metió en medio de la vía o una ambulancia que deba meterse a la fuerza entre el tráfico), los carros pueden frenar o moverse inteligentemente para evitar cualquier colisión.

    En las ciudades, esto se vería reflejado en el tráfico. Sería el ‘shampoo Johnson’s Baby’ y no habría más lágrimas por los insufribles atascos. La necesidad de sistemas como el Pico y Placa(una normal que rige en Bogotá que inmoviliza algunos carros en algunas horas) se acabaría porque habría orden en la movilidad. Habría menos señales de tránsito y se eliminaría mucha contaminación visual de las calles; los seguros de los carros disminuirían su precio; se necesitarían menos policías de tránsito y el trabajo de estos podría enfocarse en la seguridad de las personas.

    carros que se manejan solos

    Los sensores permiten controlar la velocidad, la distancia entre los carros y reaccionar ante cualquier problema.

    Finalmente, los servicios de transporte público tendrían un cambio organizado. Serían más eficientes y los vehículos no irían como latas de atún. Esta eficiencia permitiría una menor construcción de carros, porque más personas optarían en el transporte público. Los servicios de taxi serían mucho más organizados y funcionarían como un servicio de alquiler, donde sin importar si usted va para Suba o para Usme, el carro siempre pararía y lo llevaría con seguridad a su hogar.

    Lo que pincha la llanta

    Adoptar esta tecnología a nivel global puede tomar muchos años. El proyecto de Google estará en ‘beta’ un par de años antes tener conductores de prueba para afinar lo necesario. Podríamos esperar que la adopción de los primeros carros completamente automáticos sea hacia finales de la década y el uso masivo hasta finales de la próxima. Pero aún hay problemas que desalientan al consumidor a ver su potencial.

    Lo primero es la adopción del sistema. Está claro que muchas industrias de transporte estarían en contra. Los servicios de transporte público tendrían la necesidad de acortar personal con el fin de tener la cantidad suficiente de personas para el control y el mantenimiento de los recorridos. Sin embargo, el fenómeno no afectaría tanto a los buses porque estos vehículos tendrían una especie de operador de ruta. Los taxistas dejarían de ser necesarios, ya que las empresas solo necesitarían personas para controlar el recorrido de los carros que se pidan. Uber ya está pensando en las implicaciones de este cambio y sabe que, para seguir en su negocio, deberá adoptar una gran flota de autos inteligentes cuando sea el momento.

    OTRA DE LAS PREOCUPACIONES ACTUALES GIRA ALREDEDOR DE LA PRIVACIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS QUE CONTROLAN ESTOS VEHÍCULOS

    Otra de las preocupaciones actuales gira alrededor de la privacidad y la seguridad de los sistemas operativos que controlan estos vehículos. Al entrar a ‘Googlemóvil’, este se tiene que sincronizar con el celular del usuario, así que toda su información se comparte con su carro para que él sepa cuando sale de su casa al trabajo, cuando sale del trabajo a su casa, dónde están sus hijos y a dónde va a ir para poder estar listo cuando vaya a partir. Así mismo, existe el riesgo de que la información del consumidor pueda sacarse del carro con facilidad y que pueda ser modificada para causarle un accidente a alguien.

    Esta es una preocupación común hoy en día. Nos da miedo que nos roben el celular porque ahí tenemos toda nuestra información. Tenemos miedo de que nos ‘hackeen’ y nos saquen dinero de nuestras cuentas bancarias. Aun así, seguimos utilizando smartphones, computadores, Facebook y otras aplicaciones a las que otorgamos nuestra vida. Aunque la seguridad es un preocupación vigente e importante, todavía no ha sido un factor determinante para dejar de usar productos tecnológicos de vanguardia. Ojalá la tendencia se mantenga con los carros inteligentes.

    Al igual que estos servicios que utilizamos día a día, cuando lleguen los carros inteligentes al consumidor, será necesario sacrificar un poco de esa privacidad para facilitar nuestras vidas todavía más. Sin embargo, estamos hablando de muchos años en el futuro. Seguramente, para ese entonces, las compañías que presten su software encontrarán herramientas de seguridad y privacidad más completas para que todo quede entre usted y sus dispositivos. Por ejemplo, a cambio de este precio, en Colombia, la taza de 12,58 personas muertas por cada 100.000 habitantes a causa de un accidente de tránsito, podría disminuir a menos de 0,01 personas.

    Vale la pena, ¿no?

    Imágenes: Screenshot ‘I, Robot’, America’s Power Companies (vía Wikipedia), Google,Mercedes-Benz,

Taxis eléctricos de Easy Taxi ya ruedan en Bogotá

 

Leer más

es.wikipedia.org/wiki/Red_inalámbrica

El término red inalámbrica (en ingléswireless network) se utiliza en informática para designar la conexión de nodosque se da por medio de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos.

Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener unaseguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.

 

 

Tipos de redes inalámbricas[editar]

 
Cobertura y estándares.

Según su cobertura, las redes inalámbricas se pueden clasificar en diferentes tipos:

WPAN: Wireless Personal Area Network[editar]

En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas enHomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la especificación IEEE 802.15.1); ZigBee (basado en la especificación IEEE 802.15.4 y utilizado en aplicaciones como la domótica, que requieren comunicaciones seguras con tasas bajas de transmisión de datos y maximización de la vida útil de sus baterías, bajo consumo); RFID (sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos con el propósito de transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.

El alcance típico de este tipo de redes es de unos cuantos metros, alrededor de los 10 metros máximo. La finalidad de estas redes es comunicar cualquier dispositivo personal (ordenador, terminal móvil, PDA, etc.) con sus periféricos, así como permitir una comunicación directa a corta distancia entre estos dispositivos.

Hoy en día se dispone de una variedad de dispositivos personales: al ordenador se ha unido el teléfono móvil y, más recientemente la PDA (Personal Digital Assistant). Tradicionalmente, la comunicación de estos dispositivos con sus periféricos se ha hecho utilizando un cable.

No obstante, tener pequeños dispositivos repletos de cables alrededor no resulta muy cómodo, por lo que la comunicación inalámbrica supone un gran avance en cuanto a versatilidad y comodidad.

Impresorasauricularesmódemescánermicrófonosteclados, todos estos dispositivos pueden comunicarse con su terminal vía radio evitando tener que conectar cables para cada uno de ellos.

WMAN: Wireless Metropolitan Area Network[editar]

Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir, Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura yancho de banda. También podemos encontrar otros sistemas de comunicación como LMDS (Local Multipoint Distribution Service).

WWAN: Wireless Wide Area Network[editar]

Una WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), GPRSEDGECDMA2000GSMCDPDMobitexHSPA y 3G para transferir los datos. También incluye LMDS y Wi-Fi autónoma para conectar a internet.1

Características[editar]

Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de radio, lasmicroondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo. Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:

  • Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
  • Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que pueden haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias.
  • Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.

Aplicaciones[editar]

  • Las bandas más importantes con aplicaciones inalámbricas, del rango de frecuencias que abarcan las ondas de radio, son la VLF (comunicaciones en navegación y submarinos), LF (radio AM de onda larga), MF (radio AM de onda media), HF (radio AM de onda corta), VHF (radio FM y TV), UHF (TV).
  • Mediante las microondas terrestres, existen diferentes aplicaciones basadas en protocolos como Bluetooth oZigBee para interconectar ordenadores portátiles, PDAs, teléfonos u otros aparatos. También se utilizan las microondas para comunicaciones con radares (detección de velocidad u otras características de objetos remotos) y para la televisión digital terrestre.
  • Las microondas por satélite se usan para la difusión de televisión por satélite, transmisión telefónica a larga distancia y en redes privadas, por ejemplo.
  • Los infrarrojos tienen aplicaciones como la comunicación a corta distancia de los ordenadores con sus periféricos. También se utilizan para mandos a distancia, ya que así no interfieren con otras señales electromagnéticas, por ejemplo la señal de televisión. Uno de los estándares más usados en estas comunicaciones es el IrDA (Infrared Data Association). Otros usos que tienen los infrarrojos son técnicas como la termografía, la cual permite determinar la temperatura de objetos a distancia.

Referencias[editar]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

 

 

Leer más

https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono_inteligente

v

El teléfono inteligente (en inglés: smartphone) es un tipo teléfono móvil construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar actividades, semejante a la de una minicomputadora, y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional. El término «inteligente», que se utiliza con fines comerciales, hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, y llega incluso a reemplazar a una computadora personal en algunos casos.

Generalmente, los teléfonos con pantallas táctiles son los llamados “teléfonos inteligentes”, pero el soporte completo al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes y anunciados desde 2007. Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales, habitualmente incluso desde terceros, hecho que dota a estos teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos; sin embargo, algunos teléfonos son calificados como inteligentes aún cuando no tienen esa característica.

Entre otros rasgos comunes está la función multitarea, el acceso a Internet vía Wi-Fi o red 4G, función multimedia (cámara y reproductor de videos/mp3), a los programas de agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación, así como ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office.

 

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRV9G1_ZCWfX_JeSCRuItWaJ8wZHvo59Ugp585JalYG5-0r5vYadRYjT9mR

Leer más

Gafas 'inteligentes' que intentarán aprovecharse del frenazo de las Google Glass Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2348310/0/google-glass/gafas-inteligentes/competidoras/#xtor=AD-15&xts=467263

Proyecto de Sony para unas gafas 'inteligentes'

  • La sensación de abandono del proyecto por parte de Google ha animado a otras empresas a ocupar su lugar.
  • El fabricante de microprocesadores Intel trabaja en una alternativas a las Google Glass de la mano de Luxottica.
  • En diciembre, Sony avanzó un nuevo dispositivo de realidad aumentada que se podrá incorporar en la mayoría de los modelos actuales de gafas.
  • Otros proyectos son las Uvex snowstrike VT y el We On Glasses.

https://www.20minutos.es/noticia/2348310/0/google-glass/gafas-inteligentes/competidoras/

 

Leer más

Primer blog

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Leer más

COMPUTADORAS INTELIGENTES



 
     
     

¿Cómo es el futuro de las computadoras inteligentes?

Todos los días los científicos están encontrando maneras de hacer los ordenadores más rápidos, más inteligentes y de más ayuda en las tareas diarias que hacemos. La inteligencia artificial – un campo en la ciencia de la computación dedicada a un comportamiento “inteligente” en las computadoras – parece tener posibilidades infinitas. Expertos en este campo predicen que los ordenadores y robots en las próximas décadas serán mucho más parecidos a los humanos de lo que podíamos esperar. Sin embargo, hay un problema que puede limitar este campo - ¿Es posible realmente que los ordenadores tengan una inteligencia real? Lo cierto es que la respuesta no es tan sencilla. Lo primero es decir que la inteligencia requiere la habilidad de entender las cosas por la experiencia y el uso de la razón. Estas dos áreas llevan a su veza otros tres criterios a tener en cuenta.

El primero de estos criterios es la creatividad. Esto es muy importante en lo que llamamos inteligencia. Sin embargo, debido a la naturaleza de las computadoras donde hay que dar ciertas instrucciones previas para que hagan algo, la creatividad no es un factor. Otro criterio es el entendimiento, donde se necesita tanto lógica como empatía. Los ordenadores son incapaces de tener esta empatía y por tanto no pueden tener un verdadero entendimiento. Otro factor es la simulación. Los ordenadores no trabajan de la misma manera en que lo hacen los humanos, y por eso no pueden ser tan inteligentes como los somos nosotros. Estos tres criterios son realmente un problema a la hora de hablar de un ordenador inteligente de verdad.

 

Hace algunos años, un científico dijo que una de las preguntas más fascinantes sobre la inteligencia artificial es si las máquinas pueden llegar a tener mente. La posibilidad de una inteligencia real creada por el hombre, ha sido una fantasía y una meta para los humanos durante años. Aunque hay muchos dispositivos o programas de ordenador que si parecen ser inteligentes, es cuestionable que tengan las verdaderas propiedades para que sea una inteligencia real. Cuando razonamos y solucionamos problemas, normalmente pensamos en la lógica y otros métodos consistentes que son herramientas usadas en el mundo de la computación. Sin embargo, las capacidades humanas no programables están integradas en todas las formas del comportamiento inteligente. Esto quiere decir que hay factores culturales, sentido común, intuición y valores asociados.

Por tanto, los ordenadores tendrían que implementar las cualidades anteriores para usar la facultad de razonar y solucionar problemas. Los científicos han propuesto varias pruebas para determinar la inteligencia de un ordenador. Una de las más conocidas es el test de Alan Turing. Consiste en una habitación con dos ordenadores donde uno de ellos puede teclear preguntas. Uno de los ordenadores está conectado a un humano para las respuestas y el otro está para ser probado. Si después de contestar ambos, el sujeto es incapaz de determinar cual está conectado a un humano y cuál es el ordenador, la máquina pasa la prueba y se puede considerar inteligente. Algunos intentos de pasar esta prueba han resultado en algunos programas especializados en ciertos sectores.

Otro criterio que se ha creado para este tema es el dedicado al entendimiento del lenguaje. Aquí la dificultad recae en la palabra “entender”. Los programas de reconocimiento de voz de hoy en día parecen entender lo que dice el usuario y va tecleando en la pantalla, y también obedecen órdenes de humanos. Sin embargo, esta comprensión es muy básica y solo consiste en una traducción de ondas de sonido para ciertas letras que forman ciertas palabras. Estas palabras son luego mapeadas a unas funciones determinadas en el ordenador, y por tanto simulando un entendimiento. Esta simulación es muy diferente del método que tenemos los humanos para entender las cosas, donde las ondas de sonidos son procesadas por el cerebro para formar imágenes y conceptos. Entonces el cerebro compara estos conceptos para tener una vista previa de la información y usar la creatividad y la lógica para forman nuevas conclusiones.

Estas pruebas son simples método para determinar la efectividad de los ordenadores en ciertas situaciones, pero realmente no miden la inteligencia. En cada caso, las pruebas miden los resultados del ordenador, no el proceso con el que consigue los resultados. Por tanto, para poder determinar si una máquina es inteligente necesitamos volver atrás a la definición básica de la inteligencia – la habilidad de aprender y entender por la experiencia, y usar la capacidad de razonar. ¿Cómo se planear hacer esto en el futuro? Sigue leyendo el artículo pulsando aquí.

https://www.ordenadores-y-portatiles.com/computadora-inteligente.html

Leer más